skip to main content

Bartoneliasis. Fiebre Verrucosa del Guáitara

Patiño-Camargo, Luis

Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 2017-12, Vol.41 (Suplemento), p.34 [Periódico revisado por pares]

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Bartoneliasis. Fiebre Verrucosa del Guáitara
  • Autor: Patiño-Camargo, Luis
  • É parte de: Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 2017-12, Vol.41 (Suplemento), p.34
  • Descrição: El Ministerio de Higiene preocupado por la alarmante presencia de fiebres mortales en el sur del país desde 1936, comisionó en 1939 al doctor Luis Patiño Camargo para investigar dicho brote en el departamento de Nariño. Miles de casos de fiebre con crecimientos verrugosos se presentaron en habitantes de poblados en los valles de los afluentes del rio Patía, como en El Guáitara, lo que condujo la pesquisa a un paciente de Sandoná, en quien el 18 de enero se identificó Bartonella en sangre como el posible agente causal. En 1951 el doctor Patiño publicó un artículo de revisión con sus hallazgos y de otros investigadores colombianos sobre los trabajos en bartoneliasis o verruga peruana en Colombia. En el artículo describió desde los antecedentes históricos en los pueblos Incas y la concepción mágico-religiosa de la enfermedad, hasta llegar a la descripción geo-demográfica de las regiones afectadas, y al análisis de su epidemiologia y mortalidad. El doctor Patiño continuó con la descripción de la sintomatología desde su etapa aguda, hemática generalizada o septicemia del mal, hasta el periodo verrucomatoso o fase histiode, en donde señalaba que “la erupción (verruga) es la resultante del esfuerzo del retículo endotelio en encarcelar el virus y destruirlo”; esta fase mostrada mediante fotos de niños y adultos con lesiones verrugosas. El diagnóstico por laboratorio lo ilustró con imágenes de extendido de sangre con Bartonella, y fotos de modelos de inoculación en primates y curíes. En el texto discutió su patogénesis con ejemplos de estudios histológicos de paciente y primates, estos últimos infectados con tejidos verrugosos o con extractos de insectos como Phlebotomus y piojos, posibles vectores de la enfermedad. Finalmente, el doctor Patiño, anotó las recomendaciones al Estado para la mejora de las condiciones de vida en la región. John M. González MD, PhDMiembro CorrespondienteCon la colaboración del doctor José Félix Patiño Restrepo
  • Editor: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales
  • Idioma: Inglês;Espanhol

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.