skip to main content

Las relaciones internacionales entre la arqueología española e italiana en la Historia de la Arqueología Española (siglo XX)

Sánchez Salas, Francisco

Universitat de Barcelona 2019

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Las relaciones internacionales entre la arqueología española e italiana en la Historia de la Arqueología Española (siglo XX)
  • Autor: Sánchez Salas, Francisco
  • Assuntos: Archaeology ; Arqueologia ; Arqueología ; Ciències Humanes i Socials ; Cultural relations ; Espanya ; España ; Historiografia ; Historiografía ; Historiography ; Relaciones culturales ; Relacions culturals ; Segle XX ; Siglo XX ; Spain ; XXth Century
  • Notas: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
  • Descrição: La importancia de la Historia de la Arqueología radica en su capacidad para dar respuesta a la primera pregunta que nos debemos plantear como arqueólogos, ¿cómo hemos llegado a ser lo que somos? (Murray 2002, en Ruíz Zapatero 2017b). Para conocer este pasado es indispensable llevar a cabo su estudio, el cual se puede afrontar desde diversas perspectivas. Aquí nos centraremos en analizar las relaciones internacionales dentro de la Historia de la Arqueología, como parte del mecanismo para comprender nuestro pasado en una época donde las fronteras entre países dibujan tanto los tratos personales como académicos, en especial las relaciones entre arqueólogos españoles e italianos del siglo XX (Díaz-Andreu García 2016; Gracia Alonso 2010; Gracia Alonso 2012a), dado el desconocimiento que existe sobre este tema, en contraposición con los trabajos sobre las relaciones con alemanes, franceses y también en menor medida con los ingleses. La presente Tesis se propone profundizar en el conocimiento del impacto que las relaciones entre investigadores tuvieron en la Arqueología española del siglo XX. Con ello se intenta romper varios tópicos firmemente establecidos en la Historia de la Arqueología española, como que los profesionales españoles son receptores pasivos de las novedades que provienen de otros países y que, sobre todo en lo que se refiere a la dilatada etapa franquista, el aislamiento internacional de los expertos es prácticamente total. Dentro de este contexto, se han analizado específicamente las relaciones entre la arqueología española e italiana desde principios del siglo XX a 1975, estableciéndose este año como fecha límite del estudio. En nuestro examen hemos dividido el periodo estudiado en dos: antes y después de la Guerra Civil. Para alcanzar estos objetivos generales se han investigado a través de objetivos más específicos cuales fueron primer lugar las instituciones españolas que se encargaron de propiciar directa o indirectamente las estancias de arqueólogos españoles en territorio italiano. Como resultado, se han documentado multitud de ayudas económicas de carácter personal de dos instituciones, la Junta para la Ampliación de Estudios y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Con esta documentación se han pretendido establecer cuales fueron relaciones personales entre la arqueología española e italiana a lo largo de los dos periodos anteriormente descritos, así como formarnos una ida más precisa de la influencia que supusieron estos contactos en la arqueología española posterior. Para completar estos objetivos específicos, se ha realizado un estudio de las publicaciones españolas contemporáneas con un marcado carácter arqueológico, que permite refutar esta influencia a través de las referencias bibliográficas utilizadas en los artículos que contienen. También hemos tenido en cuenta el convulso contexto político del siglo XX como elemento influyente en todo el proceso. Con estas premisas hemos desarrollado varias hipótesis en función a los objetivos planteados, esbozando un escenario en el que, pese al desarrollo de instituciones acorde con las necesidades de mantener investigadores en el extranjero, Italia no fue un centro de recepción primordial para la arqueología de principios del siglo XX frente a Francia y Alemania, acrecentado por la situación de aislamiento político y académico durante el franquismo. Estas hipótesis generales se complementan con otras más específicas, fundamentadas en la difícil situación económica de los periodos entre guerras para la inversión en estancias en el extranjero, y la imprecisión de lo que se entiende por la labor arqueológica. Esto lleva a plantear que quizá nuestro conocimiento sobre los viajes de arqueólogos españoles a Italia se haya visto disminuido, a lo que en realidad fueron viajes más prolíficos, y cuya influencia posterior en España, considerada exigua a principios del siglo XX, se desarrolló con mayor fluidez a partir de los años cincuenta. Como método de trabajo se han realizado vaciados en diferentes archivos y bibliotecas nacionales, y en algún caso muy puntual se ha acudido a la historia oral. A partir sobre todo de la documentación obtenida en archivos y bibliotecas se han podido obtener los datos de los sujetos susceptibles de ser incorporados a este estudio. Conjuntamente, se ha llevado a cabo un análisis bibliométrico de varias de las revistas más importantes sobre arqueología publicadas durante el periodo establecido, recogiendo así toda la información relevante para nuestro trabajo. Además, se ha vaciado la información encontrada en publicaciones tanto coetáneas a los hechos como posteriores. Se ha dividido este estudio en dos grandes etapas temporales, abarcando la primera desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, y la segunda desde ese último momento hasta el final del periodo franquista. Con todo ello, se ha realizado un análisis de las estancias de españoles en Italia, tanto por la colaboración en exposiciones como por viajes de estudio o de trabajo. También se ha examinado la importancia de las instituciones nacionales para el desempeño de estas acciones, y el reflejo de sus actuaciones en la difusión de los conocimientos adquiridos a través de las publicaciones españolas en las que participaron. Los resultados obtenidos nos han permitido demostrar cómo las relaciones personales entre los académicos internacionales repercutieron directamente en el desarrollo de la actividad arqueológica española, asegurar que esta no estuvo completamente cerrada a las influencias extranjeras, y observar una evolución en los contactos establecidos a lo largo del marco cronológico estudiado. Durante la primera etapa entre principios del siglo XX y la Guerra Civil, las pensiones (denominación que reciben las ayudas económicas en este periodo) fueron concedidas a un mayor número de investigadores españoles, que, finalmente, realizaron algún tipo de actividad arqueológica. Aunque la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma se funda en 1910 como centro de recepción para estos pensionados, no será el epicentro de las relaciones entre arqueólogos españoles e italianos, siendo más característicos los viajes itinerantes por la península itálica y cuya influencia inmediata ha sido menos señalada, aunque asienta las bases de los contactos de la etapa siguiente, mucho más evidentes y fructíferos. Durante el segundo periodo y una vez pasados los primeros años de postguerra, la Escuela reabre sus puertas en 1947, comenzando en la década de los cincuenta su edad dorada, hasta los años setenta. Esta se ve acompañada por un mayor número de estancias en Italia, sobre todo de larga duración, gracias a los acuerdos para excavar la Grotta dei Pipistrelli (Finale), la Grotta del´Olivo (Toirano) en 1954 y 1955 respectivamente, y fundamentalmente Gabii, entre 1956 y 1969. Esto permite establecer contactos más profundos y dilatados en el tiempo, siendo el máximo exponente de las relaciones entre ambos países la contraída por Martín Almagro Basch y Luis Pericot García con el arqueólogo italiano Nino Lamboglia, presente en la bibliografía española de forma destacada como se demuestra tanto en el análisis de las revistas, como en la correspondencia personal, y la documentación administrativa. A pesar de esta nota positiva, en comparación con las relaciones establecidas para la misma época con arqueólogos alemanes y franceses, las relaciones italo-españolas todavía siguen siendo menores quizá incluso con británicos. The importance of the History of Archaeology lies in the capacity to respond to the first question we should consider as archaeologists: how have we become what we are?. It is essential to study this past, and this research could be faced from different perspectives. Here we will focus on analysing the international relations inside the History of Archaeology, as part of the mechanism to understand our past in a period where borders between countries portray the personal and academic relations of scholars. In particular, the relationships between Spanish and Italian archaeologists of the 20th century will be examined due to the ignorance existing around this topic, compared to the studies about the relations with Germans scholars, and also, to a lesser extent, with British academics. The purpose of this thesis is to take a closer look at the impact that the relationships between researchers had in the Spanish Archaeology of the 20th century. With this, we have tried to break away from the clichés which were solidly established in the History of Spanish Archaeology, such as, the general belief that Spanish professionals were passive receptors of the newness that came from other countries, and the idea that, particularly during the Francoist period, the international isolation of the experts was practically total. Within this context, it has been specifically analysed the relations between Italian and Spanish archaeology from the beginnings of the 20th century to 1975, establishing this year as the closing date of the study. In our examination we have divided the period studied in two parts: before and after the Civil War. To accomplish these general objectives, our investigations started studying the Spanish institutions that were in charge, directly or indirectly, of the stays of Spanish archaeologists in Italian territory. As a result, we have documented a multitude of economic aids from two institutions: “Junta para la Ampliación de Estudios” and “Centro Superior de Investigaciones Científicas”. Thanks to this information, it was possible to establish the personal relations between Italian and Spanish archaeology during the two periods described above, as well as confirming the influence that these interactions meant in the later Spanish archaeology. To achieve these specific goals, we have conducted a study of the contemporary Spanish publications related to archaeology, which refute this influence through the bibliographic references u
  • Editor: Universitat de Barcelona
  • Data de criação/publicação: 2019
  • Formato: 471
  • Idioma: Espanhol

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.