skip to main content
Primo Search
Search in: Busca Geral

El asentamiento prehispanico de San Lorenzo: Arquitectura y paisaje del periodo medio en el valle de Azapa (norte de Chile)

Muñoz, Iván ; Peña, Mabel

Chungará, 2018-01, Vol.50 (1), p.5-28

Arica: Universidad de Tarapaca

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    El asentamiento prehispanico de San Lorenzo: Arquitectura y paisaje del periodo medio en el valle de Azapa (norte de Chile)
  • Autor: Muñoz, Iván ; Peña, Mabel
  • Assuntos: ANTHROPOLOGY ; Archaeological sites ; Archaeology ; Architecture ; Convergence ; Cultural relations ; Farmers ; Human settlement ; Land settlement ; Spatial analysis ; Wetlands
  • É parte de: Chungará, 2018-01, Vol.50 (1), p.5-28
  • Descrição: El artículo aborda el estudio del sitio arqueológico San Lorenzo (Az-11), asentamiento humano prehispánico de convergencia multiétnica ubicado en el sector bajo del valle de Azapa, vinculado con el periodo Medio (500 d.C.-950 d.C.) e inicio del periodo Intermedio Tardío (1000 d.C.). El asentamiento fue construido en los cerros del mismo nombre en la cima de los montículos 1 y 2 sector Las Maytas en el valle de Azapa. Los materiales con que se construyeron los recintos fueron obtenidos en las inmediaciones del río San José, donde se ubicaban una serie de canteras desde las que se extrajeron áridos y de vertientes y humedales desde donde obtuvieron maderas y cañas. El estudio de la arquitectura de este sitio como parte del paisaje cultural del valle permitirá analizar la función del asentamiento como un elemento esencial en la formación de las identidades territoriales, como un espacio de significado, que fue parte de la construcción de un grupo social en un tiempo determinado. La metodología de campo se basó en una prospección del lugar, análisis espacial del sitio en base a documentación topográfica, imágenes satelitales, levantamiento y dibujo arquitectónico, además de antecedentes etnográficos e información de las excavaciones arqueológicas desarrolladas anteriormente. Se destaca la importancia de la arquitectura del sitio, en el contexto del paisaje natural y social en un valle del desierto costero. Se revisan aspectos que giran en torno al modo de vida, las relaciones sociales y culturales que modificaron el paisaje. Desde el punto de vista arqueológico corresponde a una arquitectura compleja, destinada al hábitat humano de carácter doméstico- ceremonial, transformándose con el tiempo en un centro de intercambio económico social donde se interactuó con otros grupos humanos provenientes de diferentes valles de la macroregión andina.
  • Editor: Arica: Universidad de Tarapaca
  • Idioma: Inglês;Espanhol;Português

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.