skip to main content
Primo Search
Search in: Busca Geral

Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela

Ocampo Alvarado, Juan Carlos

Sophia (Quito, Ecuador), 2019-01 (26), p.141-169 [Periódico revisado por pares]

Universidad Politécnica Salesiana

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela
  • Autor: Ocampo Alvarado, Juan Carlos
  • Assuntos: Anthropology ; cultura ; culture ; educación ; education ; Education & Educational Research ; educação ; Neuroeducación ; Neuroeducation ; Neuroeducação ; Philosophy ; psicologia ; psicología ; psychology ; Sociology
  • É parte de: Sophia (Quito, Ecuador), 2019-01 (26), p.141-169
  • Descrição: El presente artículo tiene por objetivo analizar la relación triádica entre la educación, psicología y neurociencias en el marco de la neuroeducación. Con este fin se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura más relevante en torno a la temática. Los precedentes históricos de la neuroeducación se pueden rastrear hasta la introducción del discurso psicológico en la educación, lo que posteriormente se transformó en la psicologización de la escuela. Discutiblemente, la irrupción de lo neuro en la cultura y el advenimiento de las nuevas neurosubjetividades acabaron por destronar a la psicología de su posición privilegiada en el espacio educativo. Bajo promesas de liberación, independencia y cientificidad, la neuroeducación prosperó precipitadamente sin atender a la multiplicidad de dificultades filosóficas, metodológicas y éticas que todavía la agobian. No obstante, la relación estructural entre psicología y neurociencias atisba la incapacidad de las últimas para desligarse del paradigma psi. Más aún, desde la contrapsicología, se puede argumentar que lo neuro, más que un estadio independiente, es una extensión de lo psi acondicionada a la época. Bajo este planteamiento, la neuroeducación no es una alternativa a la predominancia psicológica sino un retorno a ella que amenaza con la neurologización. Por ende, es imperativo que se revincule el aprendizaje a la cultura, se reconquisten los espacios educativos y se concientice a los maestros de su agencia para que la educación pueda, sin ignorar las valiosas aportaciones de las otras disciplinas, reconocerse a sí misma como un saber autónomo, eminentemente integrador e independiente.
  • Editor: Universidad Politécnica Salesiana
  • Idioma: Inglês;Português;Espanhol

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.