skip to main content

LOS SITIOS RUPESTRES DEL VALLE DEL RÍO HURTADO SUPERIOR (NORTE CHICO, CHILE

Ballereau, Dominique ; Niemeyer Fernández, Hans ; Pizarro Williams, Eduardo

Chungará, 1999-12, Vol.31 (2), p.229-292

Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    LOS SITIOS RUPESTRES DEL VALLE DEL RÍO HURTADO SUPERIOR (NORTE CHICO, CHILE
  • Autor: Ballereau, Dominique ; Niemeyer Fernández, Hans ; Pizarro Williams, Eduardo
  • Assuntos: ANTHROPOLOGY
  • É parte de: Chungará, 1999-12, Vol.31 (2), p.229-292
  • Descrição: Describimos y analizamos nueve estaciones de arte rupestre del valle del río Hurtado superior, afluente norte del río Limarí (Norte Chico); repartidas en cinco sectores, entre San Agustín y el pueblo de Chañar¹. Después de una corta descripción de la geografía física y antecedentes históricos de la región, pasamos revista a estas nueve estaciones, describiendo los grabados más representativos: máscaras y mascariformes, representaciones antropomorfas y animales, así como los signos geométricos. Las estaciones más ricas son las de San Agustín y de Pabellón. La totalidad de los grabados se presentan en 40 láminas que permiten hacer el recuento de 81 mascariformes, 80 figuras antropomorfas y 93 cuadrúpedos. Los signos geométricos más frecuentes son el círculo con punto central o con dos diámetros perpendiculares. Se realizan comparaciones morfológicas y cuantitativas con las estaciones del cerro La Silla y del valle del río Illapel superior. Los mascariformes se analizan estadísticamente sobre la base de cinco grupos de criterios morfológicos: (1) apariencia-realista o estilizada, (2) forma del contorno, (3) presencia o ausencia de decoraciones externas, (4) elementos estructurales primarios (ojos, nariz, boca) o secundarios (ornamentos) y, (5) estructuras reticuladas. Se comprueba que todos estos mascariformes son diferentes entre sí, como así también con aquellos del valle del río Illapel superior; 70% son estilizados. Una revisión de los mascariformes del Norte Chico nos permite acercarnos a las características propias del Estilo "Hurtado", cercano al Estilo "Limarí" (Niemeyer 1977). Luego analizamos el material ergológico (piedras talladas o pulidas, cerámicas-forma global y dibujos pintados, conchas y objetos metálicos) proveniente de colecciones de museos en el Norte Chico, sobre la base de criterios morfológicos. Esto con el propósito de establecer similitudes con los grabados de las estaciones rupestres. No encontramos parentesco entre unos y otros, lo que otorga un rol particular, aunque desconocido, a este arte rupestre. Finalmente, sugerimos una relación entre grabados y prácticas chamánicas, mediante las cuales el chamán intercede por el bienestar común de la sociedad
  • Editor: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
  • Idioma: Português

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.