skip to main content
Primo Search
Search in: Busca Geral

Dinámica de la biomasa aérea derivada de un programa de reforestación en San Luis Potosí

Reyes Cárdenas, Oscar ; Treviño Garza, Javier ; Jiménez Pérez, Javier ; Aguirre Calderón, Oscar Alberto ; Cuellar Rodríguez, Luis Gerardo ; Flores Garnica, José Germán ; Cárdenas Tristán, Abraham ; Buendía Rodríguez, Enrique

Revista mexicana de ciencias forestales, 2017-09, Vol.8 (39), p.45-58 [Periódico revisado por pares]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Dinámica de la biomasa aérea derivada de un programa de reforestación en San Luis Potosí
  • Autor: Reyes Cárdenas, Oscar ; Treviño Garza, Javier ; Jiménez Pérez, Javier ; Aguirre Calderón, Oscar Alberto ; Cuellar Rodríguez, Luis Gerardo ; Flores Garnica, José Germán ; Cárdenas Tristán, Abraham ; Buendía Rodríguez, Enrique
  • Assuntos: análisis espacial ; biomasa aérea ; ecuaciones alométricas ; imágenes landsat ; inventario nacional forestal ; índice de vegetación diferencial normalizado
  • É parte de: Revista mexicana de ciencias forestales, 2017-09, Vol.8 (39), p.45-58
  • Descrição: determinó el impacto del programa de reforestación ejecutado por la Comisión Nacional Forestal en la Unidad de Manejo Forestal 2404. Para realizar este análisis se calculó la diferencia en la cantidad de biomasa aérea existente en el año 2000, 2010 y el 2015. Para la biomasa se desarrolló un modelo que relaciona la información de imágenes de satélite con la obtenida en campo. Se utilizaron imágenes Landsat 5 TM para los años 2000 y 2010 y Landsat 8 OLI para 2015. En ellas se generó el Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Posteriormente se estimó la cantidad de biomasa de las especies registradas en 44 conglomerados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos empleando ecuaciones alométricas. Para determinar la relación entre los datos obtenidos entre ambos métodos se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (0.69, 0.65 y 0.64, para 2000, 2010 y 2015, respectivamente). Con estos datos se probaron tres tipos de modelos: lineal, exponencial y polinomial de segundo orden para cada año, seleccionando el modelo polinomial para modelar la biomasa en los tres años. Con la aplicación del modelo en los mosaicos de imágenes en los tres periodos, se obtuvo que de 2000 a 2015 hubo un incremento importante tanto en la cantidad de biomasa como en el área con vegetación. Se concluye que el programa de reforestación si ha tenido impacto positivo en la zona de estudio.
  • Editor: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  • Idioma: Inglês

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.