skip to main content

Écfrasis y pensamiento contrarreformista en Los baños de Argel

Botello, Jesús

Cervantes (Gainesville, Fla.), 2020-04, Vol.40 (1), p.103-219 [Periódico revisado por pares]

Newark: Cervantes Society of America

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Écfrasis y pensamiento contrarreformista en Los baños de Argel
  • Autor: Botello, Jesús
  • Assuntos: Aesthetics ; Captivity ; Cautividad ; Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) ; Christianity ; Christians ; Contrarreforma ; Conversos ; Converts ; Counter-Reformation ; Ekphrasis ; Fictional characters ; Islam ; Literary characters ; Literary criticism ; Literary devices ; Literary motif ; Literatura española ; Motivo literario ; Muslims ; Musulmanes ; Painting and literature ; Personajes literarios ; Pintura y literatura ; Plot (Narrative) ; Religion ; Representaciones ; Representations ; Siglos de Oro ; Spanish Golden Age ; Spanish literature ; Spanish theatre ; Teatro español ; Écfrasis
  • É parte de: Cervantes (Gainesville, Fla.), 2020-04, Vol.40 (1), p.103-219
  • Descrição: A PESAR DE QUE no fue escrita para ser representada, la pieza teatral Los baños de Argel, escrita por Cervantes entre 1590 y 16101 y publicada en sus Ocho Comedias y entremeses nunca representados (1615), ha sido objeto de una relativa atención crítica en las últimas décadas. Como es sabido, narra los avatares de un grupo de cristianos capturados en un lugar indeterminado de la costa de España, que son llevados a Argel como prisioneros, donde son objeto de todo tipo de vejaciones por parte de sus captores musulmanes-ya con agasajos ya con tortura, se les obliga a renegar de su fe, esto es, convertirse al islam o morir-hasta que finalmente varios de ellos logran escapar, gracias a la ayuda de una musulmana convertida al cristianismo y los frailes trinitarios. Aunque se base en el propio cautiverio de Cervantes en Argel (1575-1580), y a pesar de que al final de la obra se afirme que se trata de un relato fidedigno, la crítica hoy día tiende a pensar-con razón-que el autor ficcionalizó los elementos biográficos de una manera bastante libre. El presente trabajo ofrece una nueva interpretación de la escena del martirio de Francisquito, destacando varias referencias que señalan que Cervantes la diseñó como una écfrasis de tipo alusivo, basada en el episodio narrado en la Vulgata en el que se describe el suplicio de Cristo en el Gólgota y su posterior flagelación. Aunque se ha sugerido una influencia pictórica en la elaboración del episodio (Garau 188-89), carecemos de un estudio monográfico que explore en detalle el uso del procedimiento de la écfrasis en este pasaje, y proponga la utilización de pinturas concretas por parte de Cervantes. Mediante el recurso de la écfrasis, Cervantes conecta en la mente del lector la escena del suplicio de Francisquito con las representaciones artísticas del motivo, demuestra su conocimiento del arte de la pintura y conmueve al lector de una manera más efectiva, participando en la "fiebre pictórica" y la alianza entre pintura y literatura que se dieron en España durante el Siglo de Oro (Sánchez Jiménez 15).
  • Editor: Newark: Cervantes Society of America
  • Idioma: Espanhol

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.