skip to main content
Primo Search
Search in: Busca Geral

El debate entre la imagen de horror y la representación del dolor. Reflexiones en torno a las creaciones artísticas dentro de los museos de memoria en América Latina

Lio Flores, Melisa

Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 2023-01, Vol.50 (1), p.165-198 [Periódico revisado por pares]

Bogota: Universidad Nacional de Colombia

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    El debate entre la imagen de horror y la representación del dolor. Reflexiones en torno a las creaciones artísticas dentro de los museos de memoria en América Latina
  • Autor: Lio Flores, Melisa
  • Assuntos: arte contemporáneo ; artes visuais ; artes visuales ; Contemporary art ; Debates ; depiction ; historia ; history ; história ; memoria ; memory ; memória ; museos ; Museums ; museus ; representación ; representação ; Trauma ; visual arts
  • É parte de: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 2023-01, Vol.50 (1), p.165-198
  • Descrição: Objetivo: el propósito de este artículo es analizar los debates y problemáticas que surgen al presentar visualmente las memorias de ausencia y duelo dentro de los museos de memoria, particularmente, de aquellos situados en América Latina a través del arte contemporáneo de las últimas décadas. Metodología: inicialmente, se realiza una contextualización sobre los debates acerca de la definición de historia y memoria con el objetivo de que se conozcan las problemáticas que existen alrededor de la memoria traumática y una particular estética de la tragedia que surge a partir de esta. Posteriormente, con la presencia de algunas obras artísticas, se analizará cómo es que la memoria permite expandirse a otros campos de la creación, produciendo diálogos artísticos e históricos como formas de representación que comunican aquello que puede ser inaccesible de transmitir. Originalidad: al analizar la memoria y su representación por medio de creaciones artísticas contemporáneas dentro de los lugares de memoria se permite reconocer las infinitas dimensiones que existen para transmitir las historias propias del territorio latinoamericano y, con ello, se establecen nuevos diálogos que producen otros canales de reflexión en torno a la memoria y la violencia. Conclusiones: el debate sobre las diferencias epistémicas entre lo que se considera memoria e historia traen distintos acercamientos a las propuestas museográficas y curatoriales que exhiben estos espacios. Como resultado se han generado diferencias expositivas que, por un lado, muestran el horror tácito de lo acontecido y, por otro, tratan de mostrar otros acercamientos con narrativas visuales y artísticas que matizan las memorias de duelo y dolor dentro de cada uno de estos espacios.
  • Editor: Bogota: Universidad Nacional de Colombia
  • Idioma: Inglês;Espanhol

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.